¿Es posible
contar la historia desde un punto de vista femenino? La búsqueda se vuelve complicada, casi arqueológica, porque al no ser tenidas en cuenta hasta hace
muy poco, existen escasos lugares que centralicen la información sobre
ellas.
Aquí mostramos algunas.
Cecilia Grierson
Aquí mostramos algunas.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-99922010000400003
Cecilia nació en 1859. La infancia la pasó en el campo de sus padres en Entre Ríos y aunque a los seis años fue enviada a estudiar a Buenos Aires, al poco tiempo debió regresar a causa de la muerte de su padre. En ese momento, a pesar de su corta edad, comenzó a ayudar a su madre a dar clases en una escuela rural. Una vez que la familia logró sobreponerse , regresó a la capital a estudiar en la Escuela Normal de Mujeres Nº1, donde se graduó de maestra en 1878. Luego de enseñar durante un par de años en escuelas de varones, decidió comenzar los estudios en medicina.
En 1883 ingresó a la Facultad de Ciencias Médicas, donde se graduó seis años más tarde en 1889. Durante estos seis años llegó a ser Ayudante del Laboratorio de Histología y fundó la Escuela de Enfermeras del Círculo Médico argentino. En 1891 fue miembro fundadora de la Asociación Médica Argentina.Colaboró con la primera cesárea que se realizó en Argentina en 1892. Ese mismo año también fundó la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios.
En 1894 con apenas 35 años Grierson se postuló para ser profesora sustituta de la Cátedra Obstetricia para parteras, sin embargo no pudo acceder al cargo porque el concurso fue declarado desierto. A pesar de haberse postulado, su condición de mujer hizo que se le negara la posibilidad de ejercer un cargo de docente en la universidad.
En 1901 fue fundadora de la Asociación Obstétrica Nacional y de la "Revista Obstétrica" que concibió como una herramienta para ofrecer a las parteras argentinas un enfoque científico y médico para la profesión que por entonces era ejercida por las "matronas". En los años siguientes no abandonó la docencia, en 1904 y 1905 dictó los primeros cursos de kinesioterapia en la Facultad de Medicina, en lo que fue el primer antecedente de la kinesiología en Argentina.
Su lucha por los derechos de la mujer
Grierson participó en 1899 en el "Congreso Internacional de Mujeres" que se realizó en Londres. Esto la incentivó a propiciar la fundación del Consejo Nacional de Mujeres en 1900. Diez años más tarde presidió el "Primer Congreso Feminista Internacional de la República Argentina", convocado por la Asociación de Mujeres Universitarias. El tema del congreso fue la situación de las mujeres en la educación, la legislación, el abandono de los hijos, y la necesidad del sufragio femenino.HONORES
Recibió incontables galardones y homenajes para una vida plagada de resultados en favor de la educación y la medicina Argentina.
Buenos Aires, Córdoba y Los Cocos le rinden homenaje imponiéndole su nombre a una de sus calles. Hoy la Escuela Nacional de Enfermería se llama Cecilia Grierson. Un retrato suyo se encuentra en el Salón Mujeres Argentinas de la Casa Rosada, junto a otras figuras femeninas de la historia argentina.
MANUELA PEDRAZA

Una anécdota de la reconquista de Buenos Aires en 1806, de
la que existen documentos, relata que cuando Liniers llegó
hasta el fuerte con el uniforme atravesado por tres balazos,
acompañado por una turba de soldados con uniforme y
milicianos en su mayoría desarmados, su atención se dirigió
hacia una mujer que había matado a un soldado inglés con sus
propias manos. Esa mujer era Manuela Pedraza, a quien
Liniers llama "la Tucumanesa", y era la compañera de un
cabo, a cuyo lado había peleado en las calles de Buenos
Aires.
Liniers se ocupará de recomendar a "la
Tucumanesa" ante el Rey de España tan persuasivamente que a
pesar de tratarse de un reconocimiento extraordinario para
los ejércitos de entonces, Carlos IV le concederá a una
mujer el grado de subteniente con sueldo y uso del uniforme
correspondiente.
Manuela termina trastornada y en la miseria.
Una
calle de la ciudad que ayudo a reconquistar lleva su nombre,
también un colegio de la misma ciudad y numerosas calles en
distintas ciudades del país como Mar del Plata.
La ciudad de Buenos Aires premia con la
Mención de Honor Manuela Pedraza a mujeres
ejemplares en las luchas sociales de la Argentina.
Fue
instaurada para destacar el rol de las mujeres en las luchas
sociales de nuestro país. Así dice el gobierno de la ciudad
que "se pretende reivindicar la tradición de las luchas
emancipatorias y de defensa de los intereses nacionales y
populares por las que muchísimos compatriotas ofrendaron su
vida."
MARTINA CÉSPEDES
MARTINA CÉSPEDES
vecina de
San Telmo que vivía con sus tres hijas; en plena Segunda Invasión, el 5 de
julio de 1807, se encontraba en casa con ellas cuando un grupo de doce soldados
ingleses golpeó a su puerta buscando bebidas. Otra versión dice que madre e
hijas atendían un negocio de tabaco y alcohol. Ya fuera en el hogar o en el
despacho, hizo pasar a los doce varones, extranjeros y armados, a una sala
contigua, y junto a su progenie les sirvió tanto licor casero como para que
bajaran las defensas hasta el momento en que, de a una y silenciosamente,
salieron de allí dejándolos encerrados. Luego se dirigió adonde estaba Liniers
y, entregándole la llave del cuarto, le comunicó que acababa de tomar 11
prisioneros.
¿El
duodécimo inglés? Se lo quedó una de sus hijas y luego se casó con él.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Dejanos tu comentario aquí!!