jueves, 26 de marzo de 2015

2 DE ABRIL: DÍA DEL VETERANO DE MALVINAS Y CAÍDOS EN LA GUERRA DE MALVINAS

El 2 de abril se conmemora el Día del Veterano y de los Caídos en la guerra en Malvinas, como homenaje a quienes no sobrevivieron a la guerra, a quienes atravesaron aquellas circunstancias de hostilidad, en un hecho que marca la memoria colectiva de la Nación.


En este día es importante:
» Resaltar el valor de los jóvenes que acudieron a la defensa de nuestra Patria
» Destacar el gesto espontáneo de solidaridad latinoamericana frente al imperialismo.
» Promover el sentimiento del bien común, respeto por las fronteras y derechos internacionales.

 ACTIVIDADES PARA REALIZAR CON NUESTR@S ALUMN@S
 
Intercambio:¿Qué quiere entregar el niño a Malvinas? ¿Por qué creen que querrá pintar con los colores de Argentina las playas de las Islas Malvinas?, etc...

*Ubicar las Islas Malvinas en un mapa planisferio, en un mapa de la República Argentina y visializarlas en un mapa propio de las Islas, por ejemplo: 




*Nombrar, describir las característícas observables del paisaje de las Islas: ¿Cómo son las Islas Malvinas? ...

*Buscar información con los niños o seleccionada por el docente previamente sobre las Islas Malvinas teniendo en cuanta algunos criterios: fauna y flora del lugar, relieve, clima, etc.

*Leer la información localizada, registrar en fichas o paneles áulicos destacando la infomación más importante.

*Recopilar información sobre la Guerra de Malvinas: cuándo ocurrió, por qué, quiénes motivaron el conflicto, consecuencias de lo sucedido, etc. Leer la información obtenida, guardar la información con diferentes formas de registro: fichas de las Islas, cuadros de doble entrada, gráficos, murales con fotos y pequeños textos realizados por los alumnos, etc.

*Buscar y seleccionar  imágenes, fotografías sobre el conflico bélico y escribir en cada una los respectivos epígrafes.

*Con todo el material trabajado, confeccionar una cartelera mural para exponer  el día del acto en algún espacio destacado de la escuela o del aula.



UNA CINTA CELESTE Y BLANCA
VOY A DEJAR EN EL MAR,
CUANDO BAJE LA MAREA
LAS OLITAS LA LLEVARÁN,

Y TAL VEZ LLEGUEN FLOTANDO 
HASTA LAS ISLAS MALVINAS
PARA PINTAR EN SUS PLAYAS
LOS COLORES DE ARGENTINA.

Mónica Tirabasso
IMÁGENES PARA IMPRIMIR





martes, 24 de marzo de 2015

24 de Marzo:Día de la memoria, la verdad y la justicia

Es importante que los niños se acerquen a los hechos que transcurrieron en la sociedad argentina y que conozcan lo sucedido. Si bien no vamos a profundizar demasiado el tema (por la edad y la problemática de nuestros alumnos), es necesario hacer mención a los hechos y recordar el día.

En el artículo 29 de la Convención Internacional sobre los  Derechos de la Infancia dice
d) Preparar al niño para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos, grupos étnicos, nacionales y religiosos y personas de origen indígena.
 Actividades para realizar con los niño  
PODEMOS TRABAJAR CON TIC, UTILIZANDO ESTA PÁGINA. PUEDE SER EN FORMA INDIVIDUAL O POR PARES. 
Es multimedial, para facilitar el acceso de los alumnos que aún no alcanzan la lecto escritura. 
Posee juegos interactivos. MUY INTERESANTE!!
         http://www.aventurafascinante.org/ 

  • El derecho está relacionado estrechamente con
  • la responsabilidad que implica la aceptación de las normas de la convivencia social y el respeto a la dignidad de las personas, propiciando la construcción del bien común. 

  • Se trabajara la idea de derecho. Tomando en cuenta las necesidades de los niños indagando ¿Qué necesitan para sentirse contentos, seguros, que derechos creen ellos que tienen ? Se tomará un registro.
  •  
    Conoceremos los derechos de los niños a través de tarjetas. Dibujaremos en hojas , que , cosas nos hacen sentir bien.
    Construir con todo lo anterior un Gran Mural y exponerlo en la sala.
    Enviar a las familias, notitas a la familia preguntando que son los derechos, por que creen que son importantes.
  • Conversar sobre su nombre para que sirven los nombres, quien se lo dio, jugamos con nuestros nombres. Estarán escondidos en la sala y trataremos de encontrarlos e identificarlos.
Preguntar en el hogar la razón del nombre. Invitar a cada familia a elaborar un acróstico del nombre del niño o la niña y luego traerlo a la escuela… Con toda la creatividad y cuchitura.
Derecho a la protección contra toda forma de violencia o malos tratos.
Escuchamos un cuento sobre los derechos, reflexionamos sobre el mismo, que derechos se cumplen, cuales no.
Derecho a no ser discriminado. Nos miramos al espejo, observamos las similitudes y diferencias de cada uno, las registramos en un afiche. Conversamos y observamos fotos de diferentes niños, que diferencias y similitudes hay.
  • Derecho a la educación, juego, y a la Salud. Conversamos sobre donde jugamos, a que, en la plaza, la escuela... En un afiche enumerar, que, riesgos tienen los niños.
Se organizaran sectores de juego para que los niños disfruten, se pueden organizar circuitos con juegos, estaciones de pinta- caritas, golosinas…



    miércoles, 18 de marzo de 2015

    21 DE MARZO DÍA MUNDIAL DEL SÍNDROME DE DOWN

    La imagen puede contener: 1 persona, sonriendo, primer planon diciembre de 2011, la Asamblea General designó el 21 de marzo Día Mundial del Síndrome de Down (A/RES/66/149). La Asamblea General invita a todos los Estados Miembros, las organizaciones competentes del sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales, así como a la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales y el sector privado, a que observen debidamente el Día Mundial del Síndrome de Down con miras a aumentar la conciencia pública sobre esta cuestión
     
     La organización Down España publicó un emotivo video en YouTube por el Día Mundial del Síndrome de Down, que se celebra el 21 de marzo. La campaña trata de demostrar que no hay diferencias entre los infantes con el problema genético y los que no lo tienen.
    “La vida no va de cromosomas”, titula el clip de YouTube, donde diez madres explican cómo se ven a ellas mismas, en la relación con sus hijos.

    modelo de elaboración para proyectos

                  Planificación del proyecto                   Es el proceso que determina la dirección hacia adonde ir y los requisitos necesarios para poner en práctica el proyecto.
    Para planificar un proyecto educativo, nos respondemos las siguientes preguntas:

    • ¿QUÉ HACER?: Propuesta.
    • ¿PARA QUÉ? : planteamiento del contexto y del problema.
    • ¿A QUIÉNES?: personas implicadas como destinatarios.
    • ¿CON QUIÉNES?: personas implicadas como responsables.
    • ¿DÓNDE? : lugares y espacios en donde se realizan las actividades.
    • ¿CUÁNDO? : cuadro temporal en el que se realizará.
    • ¿CUÁNTO? : Etapas previstas y cantidad de actividades especificas a llevar a cabo.
    • ¿CÓMO? : técnicas a usar.
    • ¿CON QUÉ? : medios e instrumentos con los que contamos.
    • EVALUACIÓN: Monitoreo - Evaluación Parcial - Evaluación Final.
    Objetivos generales y específicosLos objetivos de un proyecto son los logros que queremos alcanzar con la ejecución de una acción planificada.
    Los objetivos en un proyecto constituyen el punto central de referencia, son los que conforman su naturaleza y le dan coherencia al plan de acción. Por ello, es muy importante que los objetivos sean:
    • CLAROS: Formulados en un lenguaje comprensible y preciso, fáciles de identificar.
    • FACTIBLES: Posibles de alcanzar con los recursos disponibles, con la metodología adoptada y dentro de los plazos previstos.
    • PERTINENTES: Tienen una relación lógica con el tipo de problema que se pretende solucionar.
    MetodologíaProporciona las herramientas y las técnicas mediante las cuales intentaremos transformar la realidad con el fin de mejorarla. La metodología constituye el eje central de un proyecto. Es conveniente evaluarla en función de los objetivos y de los beneficiarios del proyecto.
    Para el proceso metodológico es conveniente tener en cuenta:
    • Las actividades a desarrollar en el proyecto. Se especifican las acciones a realizar así como la planificación de actividades variadas para alcanzar los objetivos del proyecto.
    • Especificar las técnicas e instrumentos que se van a usar para la obtención posterior de los datos. Para ello es necesario saber previamente qué datos necesitamos y qué herramientas vamos a utilizar para obtener los datos (observación simple, participante, sistemática; encuestas, entrevistas, cuestionarios, escalas de observación, etc.).
    • Definir el grupo con el que vamos a trabajar. Es decir, a qué personas se dirige el proyecto y qué características tienen. Conviene elaborar una descripción de la población objeto de estudio (edad, sexo, formación, clase social, etc.).
    • Identificar la muestra con la que se va a realizar el proyecto. Normalmente no podemos trabajar con toda la población por lo que nos vemos obligados a seleccionar a un grupo de sujetos que reúnan determinadas condiciones. A estos sujetos extraídos de la población con los que se llevará a cabo el proyecto le llamamos en lenguaje técnico muestra.
    Etapas (lo temporal)Corresponden a las diversas acciones desde el inicio del proyecto hasta el final del mismo. Tiene como finalidad establecer las etapas del proyecto e indicar en qué fechas han de llevarse a cabo las actividades.
    La etapas se encadenan en secuencias sucesivas y coordinadas que se articulan entre si. Se determina la duración de cada etapa se define la secuencia de las mismas en el proyecto.

    RecursosRecursos humanos: Identificar a las personas que participarán para llevar a cabo el proyecto y cada una de sus actividades. Definir y distribuir las distintas funciones y tareas. Identificar las distintas actividades y las personas responsables de su realización, así como la capacitación de las personas, la experiencia y el tiempo que podrán dedicar al proyecto.

    Recursos financieros: Tener previsto los gastos de desarrollo. Elaborar un presupuesto realista que cubra los gastos materiales, de reuniones, de transporte, de locales, de equipos, de sueldos, etc.
    La financiación permite enunciar cómo serán previstos los gastos y qué institución, organización, o actividad/es va/n a financiar el proyecto.

    Impacto estimadoPASOS PARA PLANIFICACIÓN POR PROYECTOSProyectar un resultado estimado, apoyándolo en los indicadores iniciales y en el resultado de las conclusiones, surgidas del procesamiento de datos obtenidos (entrevistas, encuestas, observaciones, etc.) y el marco de teoría (aportados en la fundamentación).

    jueves, 12 de marzo de 2015

    24 de Marzo: DÍA DE LA MEMORIA

    Para poder trabajar un tema tan álgido como la Memoria en Argentina, y sobre todo en las mentes de nuestros alumnos especiales. Es que sugerimos que se trabaje desde el punto de vista de los Derechos Humanos y sobre todo los Derechos del Niño.
    Es por eso que aportamos estas sugerencias para las clases previas y también para que sean usadas en el desarrollo del acto institucional correspondiente al calendario escolar.
    PROPUESTAS PARA TRABAJAR LOS  DERECHOS HUMANOS EN EL AULA

    ACTIVIDAD

     CUENTOS SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

    EL CUADERNO DE TUS DERECHOS 

    SECUENCIAS DIDÁCTICAS SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO 


    PARA IMPRIMIR














     

     

     

    Recopilación de material sobre los Derechos del niño.

    RECOPILACIÓN DE MATERIAL SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑORecopilación de material sobre los Derechos del niño.

     CUENTOS PARA TRABAJAR LOS DERECHOS DEL NIÑO
    • PARA TRABAJAR LA IDENTIDAD
    La niña Sin Nombre
    Con este cuento se apunta a trabajar  el derecho a la identidad, 
     
    Había una vez una niña muy pequeña que viajaba por el mar en un témpano de hielo muy grande. La niña estaba sola. Se había perdido. Después de algunos días en el témpano de hielo era ya más pequeño: se estaba derritiendo. La niña tenía hambre, tenía frío y estaba muy cansada.

       Cuando el témpano de hielo se había deshecho casi del todo, unos pescadores recogieron a la niña en sus redes. El capitán del barco le preguntó que cómo se llamaba. Pero la niña no entendía el idioma del capitán. Por eso la llevaron al jefe de policía. Nadie fue capaz de averiguar de qué país era la niña; no entendía nada y, además, no tenía pasaporte. El jefe de policía llevó a la niña ante el rey de aquel país y le explicó que no sabían de donde era ni cómo se llamaba.
       El rey estuvo pensando un rato y luego dijo: "Puesto que es una niña, que la traten como a todas las niñas..." Pero era difícil tratarla como a todas las niñas, porque en aquel país todos los niños tenían nombre menos ella......y todos sabían cuál era su nacionalidad menos ella. Era distinta de los otros niños y no le gustaban las mismas cosas que a ellos. Y, aunque todos la querían mucho y eran muy buenos con ella, nadie consiguió que la niña dejara de ser distinta de los otros niños...
       A los pocos días, el hijo del rey se puso muy enfermo. Los médicos dijeron que había que encontrar a alguien que tuviera una clase de sangre igual a la suya y hacerle una transfusión. Analizaron la sangre de toda la gente del país......pero ninguna era igual que la del príncipe Luis Alberto. Y el rey estaba tristísimo porque su hijo se ponía cada vez peor.
       A la niña sin nombre nadie la llamó, pero, como era muy lista, comprendió en seguida lo que pasaba. Estaba agradecida por lo bien que la habían tratado en aquel país, así es que ella misma se presentó para ofrecer su sangre por si servía... Y resultó que la sangre de la niña sin nombre era la única que servía para curar al príncipe. El rey se puso tan contento que le dijo a la niña: " Te daremos un pasaporte de este país, te casarás con mi hijo y desde ahora ya tendrás nombre: te llamarás Luisa Alberta..."
       Pero la niña no entendía lo que decía el rey. Y el rey, de pronto, cayó en la cuenta de que ella no necesitaba ser de aquel país ni llamarse Luisa Alberta... Lo que necesitaba era volver a su propio país, ser llamada por su propio nombre, hablar su propio lenguaje y, sobre todo, vivir entre su propia gente. Había que intentar ayudarla, si era posible.
       Así es que el rey envió mensajeros para que buscasen por todo el mundo... y no parasen hasta encontrar el país y la gente de la niña sin nombre.
       Al cabo de bastante tiempo, el mensajero que había ido al Polo volvió con la familia de la niña sin nombre. Y por fin, la niña pudo reunirse con sus padres y sus hermanos, que estaban muy tristes desde que ella se había perdido.
       Todos supieron entonces que se llamaba Monoukaki y que era una princesa polar. Lo que todavía no podía saberse es si se casaría o no con el príncipe Luis Alberto porque, al fin y al cabo, los dos eran demasiado jóvenes para casarse...
    Idea y texto: J.L. Sánchez y M.A. Pacheco.
    Este cuento forma parte de la serie Los Derechos del niño, cuentos dedicados a ilustrar los principios del decálogo de los Derechos del niño proclamados por la ONU



    ¿Quién Le Puso El Nombre A La Luna?

     

    ¿Quién le puso el nombre a la luna?
    ¿Habrá sido la laguna, que de tanto verla por la noche decidió llamarla luna?
    ¿Quién le puso el nombre al elefante?
    ¿Habrá sido el vigilante, un día que paseaba muy campante?
    ¿Quién le puso el nombre a las rosas?
    ¿Quién le pone el nombre a las cosas?
    Yo lo pienso todos los días.
    ¿Habrá un señor que se llama Pone nombres que saca los nombres de la nombrería?
    ¿O la arena sola decidió llamarse arena y el mar solo decidió llamarse mar?
    ¿Cómo será?
    (Menos mal que a mí me puso el nombre mi mamá.)

    Mirtha Golberg

    Derecho al nombre y nacionalidad

    Cuento enviado por Elena

    •  PARA TRABAJAR EL DERECHO A LA INFORMACIÓN
    •  PARA TRABAJAR EL DERECHO CONTRA EL MALTRATO INFANTIL
     Narradora Había una vez una niña que se llamaba Sofía…
    Sofía- ¡Hola!
    Narradora Sofía tenía un perrito llamado Puchungo. Sofía y Puchungo salían al parque, jugaban juntos, se reían mucho, saltaban charcos de agua. Pero a veces, Sofía se enojaba y le gritaba a Puchungo.
    Sofía -¡Callate, perro tonto!… ¡Me tenés harta!
    Narradora Puchungo no entendía. Miraba a Sofía con ojos tristes y se quedaba calladito a sus pies. Entonces, Sofía agarraba un palo…
    Sofía ¡Toma, para que aprendás a obedecer!
    Narradora El perrito se escondía detrás de unas piedras llorando… Pero un día, Puchungo no aguantó más…
    Puchungo - ¿Por qué me pegas si soy tu amigo?
    Sofía- Porque… porque en casa también me pegan a mí.
    Puchungo- No me pegues, yo te quiero mucho.
    Narradora Sofía comprendió que a los animales hay que tratarlos con mucho cariño.
    Sofía -Perdóname, Puchungo.
    Puchungo -Escuchá, Sofía, te voy a enseñar unas palabras mágicas. Cuando alguien te grite o quiera pegarte… las dirás.
    Narradora El perrito le dijo al oído las palabras mágicas y Sofía, muy contenta, volvió a su casa.
    Madre -¿Dónde estabas metida, Sofía?
    Sofía- Jugando con Puchungo, mamá.
    Madre- Con ese perro sucio…
    Sofía -Pero, mamá…
    Madre -¡Callate, niña tonta!… ¡Me tenés harta!
    Narradora -Sofía recordó las palabras mágicas…
    Sofía ¡Mariposa, mariposa!
    Madre -¿Qué decís?… ¿Cuál mariposa?
    Sofía -Vos me das un grito y yo te doy una rosa.
    Narradora La madre quedó sorprendida con el amor de su hija Sofía.
    Madre -Perdóname, hijita. Yo te quiero mucho. Nunca más te voy a gritar.
    Narradora Entonces, llegó el padre de Sofía. Venía cansado y de muy enojado.
    Sofía - Hola, papá…
    Padre -molestés. Andá  a tu cama y no molestés…
    Sofía -Pero, papá
    Padre ¿Es que no entendés, niña tonta?… ¡Ahora vas a aprender a obedecer!
    Narradora El papá ya estaba levantando la correa, cuando Sofía repitió las palabras mágicas…
    Sofía -¡Mariposa, mariposa!
    Padre ¿Qué decís?… ¿De qué mariposa hablás?
    Sofía- Vos me das un golpe y yo te doy una rosa.
    Narradora El padre quedó sorprendido con el amor de su hija Sofía.
    Padre -Hija, perdóname… Yo te quiero mucho. Nunca más te voy a pegar.
    Sofía -¿Y si te olvidas, papá?
    Padre -No, ya no, te digo que…
    Narradora Entonces, fue Puchungo el que habló:
    Puchungo -Si a tu papá se le olvida, yo se lo recordaré.
    Narraddora El papá abrazó a la hija y a la mamá con mucho cariño. Y el perrito Puchungo movió la cola contento, porque en esa casa nunca más se escucharon gritos ni golpes. Y colorín colorado, el cuento de Sofía se ha acabado.
    Actividades con este cuento

    Preguntas para la renarración del cuento
    • ¿Cómo trata Sofía a Puchungo? ¿Por qué? ¿Cómo le responde él?
    • ¿Cómo les gustaría que les traten sus papás, mamás y personas mayores? (El animador o animadora hace una lista con las respuestas y les señala que tienen derecho a ser bien tratados).
    • ¿Qué pueden hacer las niñas y los niños cuando las personas mayores los tratan mal?
    ¿A quiénes pueden pedir ayuda si reciben maltrato? Se puede tener figuras (papá,mamá, abuela, abuelo, maestra, maestro, policía, doctor, hermano, vecina) para que los niños y las niñas apunten con quién tienen más confianza.
    • Luego de escuchar el cuento, las docentes les indicarán que dibujen en un papel (o peguen, para lo que se llevarán las caritas dibujadas) una carita feliz o una triste según lo que sintieron con el cuento.
    • Recoge y pega las caritas en la pizarra agrupando las tristes y las alegres. Pregunta: ¿qué los hizo sentir felices? ¿Qué les hizo sentir tristes? Va apuntando las respuestas.
    • Luego, pregunta qué les hace felices en sus casas y qué les pone tristes. Hace el listado de las respuestas debajo de la correspondiente carita.
    • Explica los derechos de las niñas y niños en forma asertiva. Por ejemplo: Derecho a que le den un beso antes de dormir. Derecho a no ser castigado por orinar en la cama.

    Otra actividad: Puchungo y yo
    • Representar el cuento de Puchungo cambiando la historia tal como les gustaría que fuera.
    • ¿Cómo se sintieron en el nuevo papel de niña, de Puchungo, papá y mamá?
    Dinámica: ¿Cómo y quiénes me protegen?
    • Se pueden escenificar las situaciones de violencia con títeres y presentar tres posibilidades para prevenir la violencia: decir no, contar lo que ocurre, ir a otro lugar donde se sientan seguros.
     Fuente: Radialistas apasionados y apasionadas: http://www.radialistas.net/temas.php?id=507
    • MATERIAL PARA IMPRIMIR

    CADA POLLO CON SU ROLLO Adaptación libre de la Declaración Universal de Derechos Humanos